viernes, 27 de marzo de 2009

FESTIVAL DE TEATRO EDWIND ZUÑIGA ALVAREZ

El día de ayer llegó un e mail de del grupo de google Juventud Emprendedora de Arequipa sobre el festival de Teatro denominado "Edwind Zuñiga Alvarez" que se ha programado con motivo del Día Mundial de Teatro y como homenaje a nuestro compañero Edwind Zuñiga Álvarez fallecido el año pasado, quien como sabrán tuvo gran presencia y reconocimiento en el teatro arequipeño. El día de ayer no tuvimos tiempo de publicarlo y hoy ya hemos visto publicado una entrada en www.sieteesquinas.com acerca del evento. Paso a poner todo el texto del mensaje:

Boletín AQP Cultural

Auspicia

Festival Internacional de Teatro "Edwin Zúñiga Álvarez"

La Asociación de Teatristas de Arequipa, en el marco del Día Mundial del Teatro, viene organizando este festival en homenaje a nuestro querido compañero Edwin fallecido el año pasado. Entre el 25 y 28 de marzo se estarán dictando talleres y presentando obras de diversos grupos de Arequipa, Tacna, Arica e Iquique.

Las entradas tienen un precio simbólico de S/. 5.00 por cada día (en la que se presentan al menos 3 obras) y los bonos con derecho a todas las fechas: S/. 15.00. Así que no hay pretexto para no asistir.

Todas las funciones serán en el remozado Teatro Ateneo, desde las 6:00 pm. (ingresando por Alvares Thomas)

Están invitados... ¡Pasen la voz...!


Para ver el Programa Completo por favor hagan click en leer entrada completa

Programa del Festival de Teatro "Edwin Zúñiga Álvarez"

PRESENTACIONES
MIERCOLES 25


Grupo: Adulto Mayor ESSALUD
Obra: Se lo merecía
Autor y Dirección: Lina Alviz Peñalva

Grupo: Compañía PECUARTE
Obra: Telaraña, de Eduardo Pavlovsky
Dirige: Carla Nina Alvarez

Grupo: De a dos
Obra: De aquí a allá
Dirige: Virginia Medina

Grupo: Taller de Teatro Aranwua Nuna
Obra: Rimay Khunpa
Dirige: Aldo Barrientos González

Grupo: Taller Corpus Teatro
Obra: Divinidada Pájara, de Alejandro Ezequiel
Dirige: Erwin Olivera

JUEVES 26

Grupo: Taller Arlequín Teatro
Obra: Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona
Dirige: Arturo Salazar

Grupo: Voces entre tablas
Obra: Piltrafa
Dirige: Walter Cáceres

Grupo: Asociación Cultural Rayku Teatro (Tacna)
Obra: Esa sutil presencia de los años previos (monólogo)
Autor y Dirección: Edgar Pérez

Grupo: TEUNSA
Obra: La almohada mágica, de Tomas Urtusástegui (monólogo)
Dirige: Luis Alvarez Oquendo

Grupo: Compañía Imaginaria (Arica)
Obra: La marcha fúnebre (monólogo). Textos poéticos de José Morales y Patricia de Villegas
Dirige: Yerko Tolic

VIERNES 27

CEREMONIA: Homenaje al fallecido teatrista Edwin Zúñiga Alvarez. Lectura del Mensaje Internacional, Nacional y Local. Entrega de distinciones a teatristas destacados. Brindis de Honor.

Presentación del mimo Gustavo Castro.

Grupo: Polichinela
Obra: El de la Valija, de Salazar Bondy
Dirige: Héctor Cornejo

Grupo: Compañía Pata e` palo (Iquique)
Obra: El delantal blanco, de Sergio Vodanovic

Grupo: La Cultura en la Calle
Obra: Ipacankure, de Cesar Vega Herrera
Dirige: David Mendoza

SABADO 28 (tarde)

Grupo: Cronos Títeres

Grupo: TEUNSA
Obra: Un día con la familia de Marquito
Creación colectiva
Dirige: Luis Alvarez Oquendo

Grupo: Deciertopicante (Tacna)
Obra: Los músicos de Bremen
Dirige: Roberto Palza Albarracín

SABADO 28 (noche)

Grupo: Denja Artes Escénicas
Obra: De la guía triste de Bryce, de Bryce Echenique
Dirige: Gustavo Antezana

Grupo: Nomas (Iquique)
Obra: Los Claun

Grupo: TEUNSA
Obra: Bueno para nada (monólogo), de Kelvin Valero
Dirige: Luis Alvarez Oquendo

Grupo: Arlequin Teatro de Arte (Arica)
Obra: El Locutorio, de Jorge Díaz
Dirige: Yerko Tolic

TALLERES (mañanas)

JUEVES 26

Taller: El Teatro y las Artes Circenses.
Dirige: Walter Cáceres, Director del grupo "Voces entre tablas" de Arequipa.

Taller: Ejercicios del realismo stanislavskiano.
Dirige: María Paz Fuentes, Profesora de la Escuela de Teatro de Arica.

Ponencia: Teatralidad en el texto poético.
Expositor: Yerko Tolic, Director de la Escuela de Teatro de Arica.

Taller: Dirección corporal.
Dirige: Claudio Calderón Ipinza, Compañía "TEO2" de Iquique.

VIERNES 27

Taller: Claun.
Dirige: Francisca Gajardo, Compañía "Nomas" de Iquique.

Taller: Cuerpo en Movimiento. Preparación del actor a través de la Técnica Cubana.
Dirige: Alejandra López, Profesora del Instituto de Arte de la Habana, Cuba.

Ponencia: El teatro unipersonal en el ámbito cultural de Tacna.
Expositor: Edgar Pérez Bedregal, director del grupo Rayku Teatro de Tacna.

Taller: Montaje Teatral.
Dirige: Marisol Salgado Rojas, Compañía Pata e` palo de Iquique.

SABADO 28

Taller: Pedagogía Teatral.
Dirige: Balbina Morales, Directora de la Compañía "Pata e` palo" de Iquique.

Exposición: Celebrando nuestro 10° Aniversario.
Dirige: Roberto Palza, Director del grupo teatral "Deciertopicante" de Tacna.

EVALUACIONES Y DEBATE DE TALLERES Y PUESTAS EN ESCENA

VIERNES 27 Y SABADO 28

Horario: de 3:00 a 5:00 p.m.
Lugar: Anfiteatro del Complejo Ateneo

DOMINGO 29

Horario: de 10:00 a 12:00 a.m.
Lugar: Salón de Actuaciones del Club Internacional

Entrada Completa...

viernes, 20 de marzo de 2009

EL PENSAMIENTO LATERAL

Por favor lean con mucha atención el siguiente acertijo:

"En un terreno descampado yace un hombre muerto. El hombre muerto tiene en la espalda algo que se asemeja a una mochila. El hombre a medida que se acercaba al lugar en donde está sabía que iba a morir. Pregunta: ¿Cómo murió el hombre?".

Les aconsejo que antes de leer la respuesta, planteen verbalmente este acertijo a sus amigos o familiares y que analicen sus respuestas. Mientras tanto comentaremos un poco que es el Pensamiento Lateral o Divergente.

Edward De Bono, reconocido psicólogo maltés publicó en 1967 The Use of Lateral Thinking que en castellano sería El Uso del Pensamiento Lateral. En dicha obra introduce la teoría de este tipo de pensamiento. De Bono define el "Pensamiento lateral" como: Un conjunto de métodos de pensar que permiten cambiar los conceptos, la percepción y aumentar la creatividad. Es una colección de teorías de "pensamiento divergente", que no son inmediatamente obvias y que no pueden seguirse, usando solamente la lógica tradicional paso a paso, y que se concentran en generar nuevas ideas, en cambiar conceptos y perspectivas. (Tomado del artículo Pensamiento Divergente de Wikipedia).

De Bono afirma que el pensamiento humano sigue un curso natural, lógico y racional que él llamó Pensamiento Vertical, el mismo, que está parametrado por el conocimiento previo y la experiencia. Plantea que en la resolución de problemas este tipo de pensamiento nos limita el número de soluciones que podemos barajar, y que por el contrario la utilización del conjunto de métodos del pensamiento divergente nos amplía la gama de recursos que podemos utilizar.

Si trasladamos esto al campo de la clínica, encontraremos que las personas que acuden al psicólogo, y noten que me rehúso a llamarles pacientes, vienen con una forma de ver el problema que es en muchos casos “vertical” como diría De Bono. En ocasiones ni siquiera es vertical, sino que sigue sendas tortuosas y escondidas que llevan a una apreciación del problema definitivamente dañina para la salud y el equilibrio psicológico. Frente a esta visión que trae la persona y basándonos solo en los conceptos básicos del Pensamiento Lateral que estamos revisando, estaríamos en la posibilidad de decir:

"Sr. X Usted está viendo solo una de las formas de solucionar el problema, y lamentablemente es una de las mas incorrectas. Le pido que por un momento imaginemos que esta circunstancia no tiene la importancia que realmente tiene para Usted y pensemos en otras formas de abordar esto, hagamos trabajar la mente, propongamos otras alternativas, distintas, ilógicas o tal vez imposibles. Verá que esto nos llevará a encontrar otro método mas eficaz para afrontar y solucionar esta situación".

Los lectores de éste humilde blog seguro que encontrarán mejores formas de aplicar esta teoría y para aquellos que sean un poco más ortodoxos y desean información mas confiable para estructurar sus procedimientos científicos el autor tiene una página web autorizada y su página web personal (ambas en inglés) a las que podrán acceder haciendo click en los vínculos.

El acertijo de arriba es una ilustración de cómo funciona el pensamiento vertical y el pensamiento lateral. Estoy casi seguro que en cuanto leyeron el acertijo se imaginaron que la persona llegó al lugar caminando y descartaron las demás posibilidades. El uso del pensamiento lateral, y aquí va la SOLUCIÓN, nos permite pensar en otras alternativas como aquella en que la persona es un paracaidista que tuvo la mala suerte de que su paracaídas no abriera lo cual lo llevó al trágico final.

Entrada Completa...

miércoles, 11 de marzo de 2009

LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Navegando por el internet, encontré el portal de la revista "PAPELES DEL PSICÓLOGO" revista editada y distribuida por El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España.

En el volumen 27 del mes de enero - abril del 2006, en las paginas 3 - 8 en el artículo titulado PSICOLOGÍA POSITIVA: UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA PSICOLOGÍA. de Beatriz Vera Poseck. encontre algunos conceptos interesantes. Luego de leer el artículo pensé en lo siguiente:

No soy un experto ni conocedor del método que utilizan los profesionales de la Salud Mental, entiendase psicológos, en nuestro medio, pero imagino que la mayoría procedemos más o menos de la siguiente manera:

Frente a un paciente, cliente, caso o persona con desiquilibrio emocional que acude a nosotros porque tiene un problema de tipo psicológico, primero que nada, analizamos el caso y determinamos en que patología existente en las clasificaciones que conocemos puede encajar el cuadro al que nos enfrentamos. Una vez hecho esto, de acuerdo a la corriente psicológica con la que nos identificamos pensamos en las técnicas psicoterapéuticas más adecuadas para nuestro caso y las aplicamos. Posiblemente, si somos eclécticos no solo nos valgamos de las técnicas de una corriente psicológica específica sino que escudriñemos entre las técnicas de todas las corrientes psicológicas importantes y utilicemos algunas de diferentes enfoques. o finalmente puede ser también, que si no encontramos una técnica adecuada inventemos una que se ajuste a la necesidad de nuestro paciente. 

Entonces nos dedicamos a corregir, eliminar, o minimizar los componentes psicológicos que se encuentran perjudicando la salud mental de nuestro paciente, es decir, trabajamos en el campo de la enfermedad, o del trastorno mental, con todo empeño nos tratamos de meter en esa área de la psique que es disfuncional, y parece ser lo mas lógico porque eso es lo que sugiere la mayoria de la literatura cientifica a la que hemos tenido acceso y por último, eso es lo que nos han enseñado nuestros profesores.  Pues bien, existe una rama de la Psicolgia que sugiere que podemos hacer algo más, o mejor dicho, podemos utilizar recursos que comunmente no utilizamos en el tratamiento del paciente, esta parte de la Psicolgia es la Psicologia Positiva, que seguro muchos de ustedes ya la conocen pero que quizas no se detuvieron a explorar un poco en su teoría.

La Psicología Positiva según Beatriz Vera Poseck, autora del artículo que mencioné antes "Es… una rama de la psicología que busca comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante tanto tiempo ignoradas por la psicología".

Los teóricos de la Psicología Positiva nos dicen que existen fortalezas, procesos psíquicos, que contribuyen a superar los desequilibrios y que no solo ayudan, sino que son una defensa contra los llamados transtornos mentales. Entre estos procesos, denominados emociones por la autora antes citada, y que a mi entender son mas exactamente, actitudes que tienen su esquema cognitivo con su respectiva expresion conductual y social. se encuentran 4 sobresalientes: El optimismo, el humor, la resiliencia, y la creatividad.

EL OPTIMISMO.- Segun parece, la persona optimista cree que tiene más control de las cosas de las que en verdad tiene. Esto no es malo del todo, porque según estudios que se mencionan en nuestro artículo las personas pesimistas tienden a ser conscientes del control que tienen sobre las cosas de una forma más exacta. Esta demás decir que los pesimistas caen en la depresión mucho mas fácilmente que los optimistas. Conclusión la actitud optimista es algo que se debe inocular en nuestros pacientes.

EL HUMOR.- No se me habia pasado por la cabeza, aunque parece lógico, que la risa podría convatir la tristeza y que de hecho se debe utilizar en el tratamiento. Las situaciones jocosas, tomando en cuenta esto, serían muy beneficiosas en el proceso de recuperación del equilibrio emocional. Es bastante conocido que la risa ayuda a deshacernos del estrés y demás males que acosan a la sociedad de hoy.

LA RESILIENCIA.- A pesar de que esta de moda el concepto, debe haber muchos profesionales que todavía no toman en cuenta esta actitud que algunas personas presentan más desarrollada que otras. La resiliencia es la capacidad que tienen las personas de sobreponerse a hechos psicológica y en ocasiones físicamente traumáticos. Es necesario, por tanto, desarrollar esta capacidad, que por si sola puede ser el fundamento de la recuperación en los transtornos del humor.

LA CREATIVIDAD.- Según nuestra autora, la creatividad, era algo que solo algunas personas con determinados rasgos de personalidad poseían, sin embargo algunos teóricos afirman que ésto no es así. La creatividad permite a las personas enfrentar los problemas de diversas formas, es decir da muchas más opciones de enfrentar un problema, problema que en el caso de las personas que acuden al psicólogo seguramente resulta imposible o muy difícil de resolver. Dentro de la creatividad existe otro concepto que me ha llamado un poco la atención, El Pensamiento Divergente o Lateral el mismo que comentaremos en una proxima entrada.

El volumen de esta revista tiene varios articulos referentes a la psicologia positiva. Se pueden leer títulos tales como EMOCIONES POSITIVAS, CREATIVIDAD, LA EXPERIENCIA TRAUMATICA DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA, RESILIENCIA Y CRECIMIENTO POST TRAUMATICO, etc. 

Bueno espero que estos datos les sean útiles y no olviden que estamos a la espera de cualquier aporte que pueda enriquecer este blog. Por otro lado, estoy seguro que no estarán de acuerdo con algunas de las cosas o talvez con todas las que he mencionado, así que también espero sus puntos de vista, críticas y opiniones.

Entrada Completa...

lunes, 9 de marzo de 2009

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO: DESDE VIGOTSKY A GALPERIN

El día de ayer nuestro compañero y colega Edson Pino Mercado, alumno del 3° Semestre de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicología de la Benemérita Universidad de Puebla México nos hizo llegar un artículo muy interesante respecto a diversos enfoques del Desarrollo Infantil. Se analizan brevemente conceptos tales como: unidad de análisis del desarrollo, edad psicológica, conciencia, actividad rectora, y acción. Todos ellos, postulados por autores importantísimos tales como Piaget, Vigotsky, Leontiev, Elkhonin y Galperin para quedarse con el titulo del proceso esencial en la definición de las etapas del desarrollo del niño y del adolescente. Para leer el artículo solodeben hacer click en Entrada Completa.

Si desean mas información sobre este u otros temas relacionados pueden contactar a nuestro compañero Ps. Edson Pino Mercado, a quien nuevamente damos las gracias por el artículo, a su correo personal edson_484@yahoo.es

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO: DESDE VIGOTSKY A GALPERIN

Edson Pino Mercado


Jean Piaget, describió el desarrollo psicológico del niño, considerando que el intelecto es la línea magistral de desarrollo y todos los procesos psicológicos dependen del desarrollo del intelecto

Si buscamos durante el proceso de desarrollo, buscamos la unidad de análisis, ésta sería la edad psicológica.

La edad psicológica, según Vygotski, es un ciclo relativamente cerrado del desarrollo infantil, el cual  tiene su propia estructura y su propia dinámica. En la estructura de la edad psicológica se incluye la característica de la situación social del desarrollo del niño, esta situación social no es la situación externa que vive el niño, tampoco es el medio social que rodea al niño, sino, la situación social es de tipo específico, propia para cada edad dada, del sistema de relaciones entre el niño y el adulto.

El niño desde su nacimiento hasta que forma su matrimonio, vive en una misma familia, pero durante todo este tiempo, la situación social de su desarrollo cambia muchísimas veces. La situación social del desarrollo, tiene en sí, una contradicción interna. Esta contradicción es un objetivo de esta edad. Este objetivo debe ser solucionado. La solución de este problema del desarrollo se realiza gracias al tipo de actividad rectora y a la aparición de las neoformaciones. En cada edad es posible identificar un tipo especial de actividad rectora. Estos cambios que se dan al final de cada edad, conllevan a una contradicción entre las posibilidades nuevas del niño y el sistema viejo de relaciones,  es decir, la situación vieja del desarrollo entre el niño y el adulto. La solución de esta contradicción, refleja el contenido de las crisis en la edad del niño.

En el desarrollo del niño existen las crisis, la crisis del recién nacido, crisis de un año, crisis de los tres años, crisis de los siete años, crisis de de edad adolecente. La rama que estudia estas particularidades del desarrollo en cada edad, es la psicología del desarrollo por edades.

La unidad de análisis en la psicología del desarrollo por edades es la edad psicológica. Esta rama de la psicología estudia al niño como portador de las  generalidades del desarrollo psicológico. Si nosotros consideramos al niño como un ser individual e irrepetible, entonces también se debe estudiar sus rasgos específicos o particulares, por eso, surgió la rama de la psicología diferencial infantil.

Hace pocas décadas surgió  la neuropsicología infantil de la norma, cuyas bases fueron introducidas por Alexander Luria y desarrollada  actualmente por investigadores contemporáneos. La neuropsicología infantil  es importante porque las funciones psicológicas superiores se desarrollan sobre la base de la  maduración de sistema nervioso central. Se debe mencionar que existen más aproximaciones para el estudio del desarrollo del niño.

La historia del desarrollo de la psicología por edades data aproximadamente de más de ciento veinte años atrás. Esta rama psicológica nació en el año 1882, cuando en Alemania Preyer publicó el libro “alma del niño”, en aquel tiempo Wunt consideró que la psicología infantil no podría existir, porque el niño no es capaz de realizar su propia introspección. Sin embargo Preyer mostró, que en el estudio del niño es posible utilizar el método de observación así como los científicos observan a los animales y observando a su propio niño, este investigador abogó por la existencia de la psicología infantil como ciencia es posible y a lo largo de estos años, esta rama psicológica se desarrollo intensamente.

Hoy en día se puede representar lo que significa la psicología del desarrollo por edades. Evidentemente no existe un punto único, pues existen diferentes comprensiones de lo que significa el desarrollo. Es posible percibir tres esferas de la vida humana: la esfera de la motivación, que conforma la base del desarrollo psicológico. Piaget mencionó que se puede tener mucha motivación, pero no se podrá hacer si no tengo el instrumento intelectual correspondiente. Ésta sería la segunda esfera. La combinación de las ideas de Piaget y la orientación conductista resultaron en la psicología cognitiva.

Sin embargo aún el estudio de las esferas no está completo. Vigotsky decía que su psicología es psicología de la cumbre, es porque estudia lo que está al centro de esta pirámide,  el objeto de su estudio es la conciencia del niño. Vigotsky decía, que la psicología no podrá entender nada en el desarrollo del niño, hasta que los investigadores, en forma clara y sin temor establezcan el problema de la conciencia. Entonces así surgió una orientación en psicología, la cual es psicología histórico-cultural.

La psicología histórico-cultural estudia cómo es el desarrollo de la conciencia del niño. Si la conciencia es el objeto de estudio en el niño, es necesario, definirla. En psicología se acepta que la conciencia es un conjunto de fenómenos, sensaciones,  percepciones,  memoria,  pensamiento y otros procesos psicológicos. Vigotsky decía que esta definición no puede ser correcta, entonces estableció una hipótesis que dice que la conciencia del ser humano tiene la estructura sistémica que incluye el sentido, como si fuera una fracción, en la parte del numerador se encuentra la estructura sistémica y en el denominador se encuentra el sentido.

Cada edad tiene su propia estructura de la conciencia. En la edad de 1 a 3 años, cuando la conciencia tiene una estructura particular, en el centro de la conciencia, observamos la percepción y gracias a ella se desarrollan otros procesos psicológicos. En la edad pre-escolar, se observa un cambio en la estructura de la conciencia, se reconstruye el sistema de fracciones de los procesos psicológicos, y en el centro de conciencia se encuentra la memoria, ahora todos los procesos psicológicos, incluyendo la percepción, se desarrollan bajo el efecto de la memoria. En la edad escolar, una vez más se observa una reconstrucción del sistema de la conciencia, ahora en el centro de la conciencia se encuentra el pensamiento, y  todos los procesos psicológicos, incluyendo la memoria y la percepción, se desarrollan bajo el efecto del pensamiento. Vigotsky dijo que los procesos psicológicos se intelectualizan. También Vigotsky dijo que la entrada a la conciencia es el lenguaje.

Si tenemos a un niño sordo y ciego. ¿Cómo podemos formar el lenguaje si la entrada a la conciencia es el lenguaje? El lenguaje en este caso es el sentido del niño, el lenguaje está formado por palabras y cada palabra tiene su significado, el significado siempre es generalización. Cada palabra generaliza y la generalización se desarrolla. Las generalizaciones que caracterizan a niños de edad temprana son las generalizaciones sincréticas, es decir subjetivas, aquellas basadas en aspectos externos irrelevantes de los objetos. En la edad escolar se forman los conceptos científicos. En la teoría de la periodización podemos encontrar ciertas semejanzas entre la teoría Vigotsky y la teoría de Piaget, que señalaron ciertas etapas para el desarrollo de estas generalizaciones.

Vigotsky dice que podemos formar generalizaciones en el niño, podemos pasar de un nivel de generalización a otra y de esta manera observamos el desarrollo de su conciencia, pues en forma directa, no es posible desarrollar la conciencia. A través del desarrollo de generalizaciones es posible observar el desarrollo de la conciencia. El desarrollo de la generalización se da a través de la educación, asi Vigotsky estableció el problema central entre la enseñanza y el desarrollo.

Vigotsky hablaba de la unidad que existe entre generalización y comunicación. La generalización se desarrolla en la comunicación. La comunicación verbal aporta al desarrollo de la generalización.

Leontiev, junto con otros colaboradores, empezaron a estudiar como se realizaban las generalizaciones, un experimento decisivo lo realizó Zaporozhets, quien estudió el desarrollo de conceptos en niños sordos, ¿es posible esto?. La base de este desarrollo de generalización en el niño no es comunicación del tipo verbal que habló Vigotsky siempre, sino es actividad práctica objetal del niño. Así, en psicología se introdujo por primera vez el término “actividad”, en realidad se hizo un cambio muy importante al quitar la idea idealista y presentarlo de otra manera, así que la base del desarrollo de generalización se encuentra en la actividad del sujeto mismo. Si esto es así, durante todo el desarrollo psicológico, ¿será siempre la misma actividad o cambiará en distintas edades?.

Leontiev, propuso otra hipótesis, de que existe una actividad rectora para cada edad. La actividad rectora en la edad de uno a tres años es actividad instrumental con los objetos (agarrar la cuchara, secarse las manos con la toalla, cerrar y abrir botones, etc.). En la edad pre-escolar la actividad rectora es el juego y en la edad escolar es el aprendizaje escolar. Lisina mostró que en la edad del nacimiento hasta el primer año de vida, existe también actividad rectora la cual es comunicación personal situacional y más tarde situación objetal. En referencia a esta edad, Vigotsky mencionó que no es conciencia diferenciada del niño, porque en esta edad aún no hay lenguaje y como recordamos la entrada a la conciencia es el lenguaje y que gracias al lenguaje, la conciencia de hace diferenciada.

Elkhonin estudió el juego, y demostró que cualquier juego no es la actividad rectora par la etapa pre-escolar, la actividad rectora en este caso es el juego temático de Roles que suerge por la iniciativa e interés propio del niño y se realiza en forma colectiva en grupos de niños. Existen situaciones donde el niño juega solo, inventando situaciones con muñecos, también existen juegos con dramatizaciones, aunque es forma colectiva, sin embargo, la iniciativa es del adulto o establece que personajes que se dramatizarán. Existe juego en forma de diagnóstico.

El juego didáctico es el juego que tiene un resultado, el juego de roles no tiene resultado. Es actividad de roles constante, por esta razón Vigotsky dijo, que este juego, el cual es de carácter orientativo, eleva al niño a la novena ola de su desarrollo (cumbre máximo de su desarrollo).

Como ya se mencionó, Leontiev dijo que, la actividad rectora en la edad pre-escolar es la actividad escolar, Elkhonin y Davidov, han demostrado que en esta edad la actividad rectora no es el estudio como tal, desde el punto de vista formal, sino como actividad de aprendizaje escolar. Es importante mencionar que el aprendizaje no específico existe en todas las edades, por que el niño, durante su desarrollo, siempre aprende algo nuevo, sin embargo, la actividad de aprendizaje solamente existe en la actividad escolar de la escuela primaria como tal, bajo la condición de que esta actividad es consciente en la teoría de la actividad de la enseñanza. Si se poyara en la teoría reflectora del conductismo, por ejemplo,  la actividad de aprendizaje dirigido jamás se observaría en el niño, solamente se apoya en la teoría de la actividad, si no es así, esta actividad nuca surgiría.

En los años sesenta y setenta, se ha demostrado, que la actividad rectora en adolescentes es comunicación personal entre coetáneos. Pero ¿qué sucede con la conciencia en ésta etapa?.  Este paso en psicología nadie lo ha dado, hay que buscar y comprender que sucede en la conciencia del adolescente.

Surge una cuestión importante a cerca de la forma en que se pasa de una actividad rectora a otra. Leontiev, dijo que la actividad se relaciona con el motivo, para poder cambiar la actividad, se deberá cambiar el motivo. Los  motivos pueden ser conocidos y los motivos que realmente actúan (desconocidos). Cuando un niño va a la escuela, sabe que va a estudiar, pero en realidad quiere jugar. Entonces el paso a la actividad rectora no sucede al principio, cuando formalmente entra, sino cuando, el motivo que él conoce se convierte en el motivo que realmente actúa en su conducta.

En trabajos posteriores a Leontiev, el desarrollo de la conciencia se relaciona con la interiorización de las acciones, no lenguaje. Las acciones son el punto de partida en las cuales se inicia el desarrollo psicológico del niño. El niño se desarrolla mucho antes de que surga su lenguaje como tal. Por esta razón, la psicología occidental contemporánea de Piaget  y en la teoría de la actividad, el desarrollo se inicia con las acciones. Sin embargo es importante comprender cuál es la estructura de esta acción.

Para Piaget, la estructura de la conciencia se caracteriza por un cambio de un estado a otro. Si el alumno dirige la acción al resultado de su propia acción, entonces, conoce las características que tiene el objeto con el cual él actua y realiza la abstracción o reflexión de primer grado. En cambio, si el niño dirige su atención no solo al resultado, sino también hacia el medio por el cual logró este resultado, entonces obtiene los conocimientos desde la acción misma, ésta sería la reflexión o abstracción del segundo grado. Y solamente gracias a esta acción de abstracción se desarrollan en el niño, las operaciones lógicas. De esta forma, Piaget identifica características físicas de cómo es el objeto y también el aspecto lógico- matemático de cómo actuamos con este objeto. Piaget no identifica el mecanismo psicológico de esta acción.

Leontiev menciona que, la acción como componente de la actividad, se relaciona con el objetivo. Ésta característica de la acción no es suficiente desde el punto de vista de Galperin. Galperin considera, que además que la acción se relaciona con el objetivo, o más claramente, la acción depende del objetivo, la acción también consiste de dos partes: la parte de orientación y la parte de ejecución.  La orientación es el mecanismo psicológico de toda la acción. De cómo se construya o se acepte esta orientación, dependerá el éxito o fracaso de toda la acción.

Galperin dijo que existen tres tipos de orientaciones:

  •  Orientación sobre la base del ensayo y error, en donde los niños aprenden de sus errores.
  • Orientación sobre la base de un algoritmo dado, que elabora el maestro y el alumno sigue esta instrucción desde la primera vez.
  • Orientación donde el niño aprende el método de análisis del objeto y después utiliza este método para la realización de problemas de este mismo tipo.

Cuando el niño adquiere la acción, entonces ésta se comprende y se valora.

Elkhonin noto que aún esto no era suficiente, pues los componentes de la acción humana no son solamente la orientación, ejecución, control y valoración. La acción humana tiene otro aspecto, que es el sentido de toda la acción humana, ninguno de nosotros, no podrá adquirir ninguna acción que no tenga sentido. Elkhonin decía que el sentido de la acción humana consiste en el hecho de que ésta se dirige a otra persona y se dirige también al objeto con el cual actúa el niño. Entonces la acción humana tiene dos aspectos, por un lado, la acción se dirige a los objetos, y por otro lado, la acción se dirige al sujeto. La micro-estructura de la acción humana se encuentra en la base de la macro-estructura de los periodos del desarrollo psicológico.

Elkhonin dijo que si comprendiéramos como diferentes componentes de la acción objetal se pasan al niño, nosotros comprenderemos cómo se su desarrollo psicológico.

Para Galperin es muy importante elaborar el sistema de condiciones,  la cuales garantizarán el nivel adecuado del  domino de las acciones objetales de los niños.

Cuando se cumplieron cien años del nacimiento de Galperin, se publicó su libro “conferencias sobre psicología”, este libro es muy importante porque se introdujo la primera concepción de objeto en psicología. El objeto en psicología es la actividad de orientación, no los procesos psicológicos ni las funciones psicológicas. En este libro también se muestra la necesidad objetiva de la psique, su significado para la vida humana. También se analiza la evolución de la psique en el mundo de los animales, Galperin dijo que no podemos comprender la psicología humana si no comprendemos su pre-história, y la conclusión final de antropogenia es la desaparición del instinto. Esta idea es difícil de aceptar, por eso, Galperin propone una teoría nueva a cerca del instinto que se llama la teoría sensorial del instinto, se diferencia de la teoría motora del instinto, Galperin mostró la frontera cualitativa entre la psique en animales y la psique humana. En este libro, ha separado los conceptos en lo biológico, orgánico, social en la psique del ser humano.

También se introdujo una concepción nueva a cerca del método de estudio de los procesos psíquicos, es el método de la formación de las acciones mentales por etapas. Los procesos psicológicos se consideran desde sus funciones en la vida y se muestran las posibilidades del estudio de la psique sobre la base de la formación de las acciones por etapas.

En el libro “Introducción a la psicología”, como dijo Senchinko, este libro es engañosamente simple, en realidad este libro es demasiado complejo. La esencia de este libro consiste en demostrar que la actividad de orientación conforma el objeto en psicología. La idea de orientación, también existe en los trabajos de Vigotsky, donde nosotros podemos aprender, de acuerdo a fijación (orientación) de la mirada en este objeto. En un idiota esta capacidad no existe, por esta razón no tiene la capacidad de aprender. Los niños con retraso mental, son capaces de fijar este objeto y por eso tiene la capacidad para aprender, aunque no sea capaz de abstraerse de la situación que le rodea.

Vigotsky tiene la frase de orientación escrita en sus libros, pero no la determina como un objeto de estudio en psicología. Galperin demostró que todos los procesos psíquicos, no solamente la atención, son distintas forma de orientación de la actividad psicológica del sujeto.

Escribió Galperin: “la estructura de la actividad de orientación, no es ninguna otra cosa que la actividad en el plano de imágenes, que se realiza con la ayuda de acciones ideales, en el plano ideal. La estructura y no solamente la estabilidad objetal, la estructura es el objeto real en psicología”. Manifestó que la acción del sujeto es la base de todo proceso psíquico.

Vigotsky estaba más adherido al rol del lenguaje en el desarrollo de las funciones psicológicas, escribió: “si en el inicio del desarrollo se encuentra la acción, sin depender de la palabra, al final, se encuentra la palabra, que se convierte en la acción, la palabra es que hace libre la acción del sujeto”.  La palabra para Vigotsky es un instrumento.

Siguiendo a Galperin, debemos buscar la base material sobre la cual se construye la forma ideal, la acción que pasa completamente al plano interno y percibir todas las etapas de la formación de la acción mental.

REFERENCIA:

Dra. Liudmila  Obukhova. Traducción : Dra. Yulia Solovieva

Puebla, 24 de noviembre del 2008, Maestría en Diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Entrada Completa...